Örfus, el famoso poeta de la comarca, ha abrazado el racionalismo de la cabeza a los pies. Sí. Tal cual. Este viejo enano no deja de sorprendernos y de afectar a nuestras cabezas. Es el segundo enano racionalista del que tenemos constancia, el primero fue Pie Pie Cabeza (1999-1901), cuyo mérito más conocido fue vivir al revés. Y no es que el resto de enanos sean empiristas, es que odian a Manes, a quien llaman Mani cuando piensan en sensuales pies de enana. Ahora, Örfus está obsesionado con explicarlo todo con su cabecita, y está harto de quienes dicen que este blog no tiene ni pies ni cabeza. Dice que, claro, que es normal que un blog no tenga ni pies ni cabeza, y luego habla sobre la diferencia entre lo virtual y lo corporal, sobre pies, cabezas y demás azúcares. Nos ha rogado que compartamos la demostración de que nuestro blog tiene unos bellos pies y varias cabezas detrás. Para ello, ha usado la entrada anterior, "Diálogo en el bar de Alcuzcuz". Nos ha dicho que el título correcto habría sido "Conversación en el bar de Alcuzcuz"... en fin, nunca dejéis de soñar. Os dejamos su trabajo, pero que conste que a nosotros no nos gusta este tipo de cosas que se acercan, con peligro, a las matemáticas. Para acabar, Örfus nos ha prometido que, en menos de seis meses, encontrará el cuadro al que se refiere en sus explicaciones.
Esta es una foto que tiene mucho que ver con el color amarillo, aunque no lo parezca.
Al estructurarse la narración, en este caso, en un diálogo, los elementos que le aportan verosimilitud pueden ser más amplios. En la escena descrita, confluyen su carácter mágico y los guiños a la realidad, que se consiguen a través del personaje que interroga a la protagonista, siempre obviando lo mágico y demostrando, así, que comparte la lógica de su interlocutora.
Al margen de las preguntas, en el texto hay otros mecanismos que dan verosimilitud al parlamento de la protagonista o, al menos, crea preguntas al lector y le incita a buscar, en la realidad que conoce, posibles respuestas que den coherencia al diálogo. Ejemplos:
1) Justificación de la acción (en muchos casos, a raíz de las preguntas):
“Porque está prohibido entrar o salir por las demás. Todos los que lo han intentado están muertos o no han nacido todavía. Y los que no han nacido no nacerán como castigo. O eso, o la pena de muerte, ¿entiendes?”
“para ver qué había debajo”
“porque odio las diagonales”
“Porque ya no había diagonales en el suelo (…). ¡Ya podía caminar en línea recta!”
2) Muestra de pensamientos y sentimientos humanos (realidad compartida):
“pensé que, en su día, debieron de concebir gases nobles” (deducción lógica)
“Eso sí, mi vida dejó de tener sentido. Había cumplido todos mis deseos, ya no tenía objetivos en la vida, no quería absolutamente nada, hasta que me di cuenta, a la vez, de que estaba acercándome a la agonía absoluta, de que sería muy gracioso agacharme a mear en una intersección inclinada” (aletargamiento e inercia emocional; imaginación)
“tan sublime como el cruce entre la pipeta y la bureta” (comparación relacionada con la química)
“tuve que salir” (presión, agobio)
3) Referencias:
Espaciales: “por esa esquina”, “de camino a la tierra del rey”, “llegué a una montaña de hollín”, etc.
Personales: “rey Szczypiorek I y último”, “doctor Pasensios”, “Charlie” (interpelación), etc.
Al ejercicio de la pintura: “manchas vivas y rojizas impregnadas de hollín”, “mirando el amarillo central (…) y las manchas negras, rosas y púrpuras”, “una montaña de hollín que se mezclaba con las manchas”, “yo sólo veía cuadraditos y chorros gruesos de témpera”, “Puede que los palacios presidenciales estuvieran en el siguiente cuadro”.
Además, a través de las alusiones a la pintura y la descripción del espacio (colina de hollín, suelo cuadriculado y uniforme, bruma de diversos colores que levanta el hollín, etc.), el lector percibe el cuadro como un plano irreal en el que se introduce la protagonista desde fuera. El párrafo final supone una vuelta a la realidad y recubre el diálogo de coherencia (en un estado de conciencia alterado, bajo el efecto del LSD, Ürsulen se introduce mentalmente en un cuadro de una galería de arte en Ámsterdam). De suprimirse, tendríamos un final abierto y varias posibilidades de interpretación.
-Örfus
No hay comentarios:
Publicar un comentario